Enseñando en Perú durante la pandemia

POR CARMEN ALOMÍA GUÍA, ASOCIADA DE LA PROVIDENCIA

Carmen Alomía Guía es la Coordinadora de los Asociados de la Providencia en el Perú. Enseña lengua y literatura española en una escuela secundaria en El Progreso, Carabayllo.

Aquí en Perú la situación es complicada. Creo que el gobierno está tomando las decisiones acertadas, pero el gran problema es la pobreza, la falta de respeto a las reglas por parte de la ciudadanía y nuestro precario sistema de salud, que no está preparado para enfrentar lo que estamos enfrentando.

Comenzamos con un estado de emergencia y cuarentena, pero en muchas partes la gente no cumplió. Esto a menudo fue por absoluta necesidad porque no tienen un salario, viven de lo que ganan día a día como vendedores ambulantes o trabajadores ocasionales.

Al cerrar todo y cuidar solo lo esencial como medicamentos, alimentos y seguridad, muchos se quedaron sin ingresos. Ante esto, el gobierno dio un bono a las familias, pero no llegó a todos. Hay solidaridad entre la gente. Las casas que no tienen comida levantaron una bandera blanca pidiendo ayuda. Se mantienen los servicios de agua, luz y gas. El gobierno pidió a las empresas que solo aumenten gradualmente lo que cobran durante todo el año después de que se levante la cuarentena.

La educación es otro dilema. El gobierno propuso la educación remota a partir del 6 de abril. Íbamos a empezar el 16 de marzo. Sin embargo, nos encontramos con la cruda realidad de no tener forma de conectarnos con los estudiantes. Primero, el sistema de registro de nuestras escuelas no tenía números de teléfono para todos los estudiantes. Cada maestro tuvo que buscar formas, generalmente por teléfono, de encontrar a las familias. Otros no tienen conexión a Internet, ya que solo unos pocos tienen computadoras conectadas a Internet. El contacto del profesor con los alumnos ha sido difícil. De los 38 estudiantes en cada una de mis clases, solo 15 tienen acceso a un teléfono con un plan prepago que cuesta 6 soles por un día con servicio de Internet.

Por eso, nos conectamos solo por WhatsApp, una vez a la semana. Con anticipación enviamos un esquema de un tema con instrucciones simples, luego conectamos para que los estudiantes puedan hacer preguntas y hacer que el maestro aclare el tema y especifique la actividad requerida. Tengo cinco secciones de quinto ciclo cada una con 38 estudiantes, en total 190 estudiantes. En otras palabras, solo acompañamos a aquellos con quienes contactamos. Aquellos que no conocemos son los estudiantes con los que no podemos contactar. Es frustrante. Lo bueno es que el gobierno ha hecho arreglos para dar clases de televisión y radio de 25 minutos una vez por semana. La mayoría de los estudiantes tiene acceso a la televisión o la radio. A partir de ahí los profesores consiguen reforzar las clases. El gobierno también ofrece una plataforma ministerial para la educación, pero de 38 estudiantes, solo uno tiene acceso.